Esta sección refleja la impronta abierta y el espíritu crítico de nuestro Observatorio, espacio fundamental a la hora de difundir y generar conocimiento.
La sección Opinión abre el juego a la mirada plural y a la polifonía, al debate, a las ideas ampliadas y a las voces (o palabras escritas, en este caso) que nos ayudan a pensar el territorio que queremos.
El acceso al hábitat
A fin de dar continuidad al debate a partir de opiniones fundadas, hicimos las mismas tres preguntas vinculadas con las propuestas concretas a distintos actores involucrados en los conflictos de hábitat desde la investigación y desde los espacios de gestión. Se destaca que existe un consenso en el abordaje y las propuestas, que enfrenta la dificultad de sostener los acuerdos sociales y políticos sobre las acciones en el tiempo.
Debates en torno a las tomas de tierra
Cristina Cravino* analiza este fenómeno social y condena la mirada punitivista. Reflexiona, también, sobre el rol del Estado: no sólo se debe dar respuestas habitacionales múltiples y variadas a las necesidades sino que es fundamental regular el mercado del suelo y penalizar su carácter especulativo.
Nadie se baña
El Arq. Marcelo Parmet reflexiona con respecto a los cambios y continuidades entorno a los proyectos de transformación del Borde Costero: "Pasaron los años. No sé cuántos. Pasaron las distintas gestiones y gobiernos en la Ciudad de Buenos Aires y en el país. Pasó el tiempo. Pasaron muchas cosas y, de alguna manera, no pasó nada. Tengo la sensación de que siempre 'nos pasa mucho', tal vez demasiado. Pero que, en definitiva, nada cambia."
Todo esto antes era río
Compelido por la necesidad de escribir, a partir del concurso de ideas urbanas del GCABA "como antesala del fin de la concesión y la subsiguiente recuperación de las tierras concedidas a los actuales Punta Carrasco y Costa Salguero por 30 años en 1991 y mediante el cual la Ciudad plantea una apertura al debate sobre el futuro de ese único y aún incierto borde que la delimita al Este, el vapuleado Río de la Plata", Martín Huberman escribió Todo esto antes era río para la revista Panamá. En su texto, da cuenta de los movimientos de este borde costero que no fueron "naturales" y que -de algún modo- no le pertenecen. Huberman manifiesta la tensión entre el vacío y algo que, entonces, debe ser rellenado, plantea la notoria diferencia entre abrir un debate o cerrarlo con ideas elegidas y denuncia explícitamente las operaciones de greenwashing que intentan borrarse con lo que es, a su criterio, una (¿buena?) estrategia de naming. Y, quizá por sobre todas las cosas, desea que dejemos de jugarle pulseadas al río.
Por una agenda interjurisdiccional
La Dirección General de Asuntos Metropolitanos de la Legislatura de la Ciudad organizó la charla "Hacia una institucionalización de la coordinación metropolitana”. Participaron el diputado nacional Facundo Suárez Lastra (CABA) y el legislador de la Ciudad Matías Barroetaveña.
Redes, territorios y movilidades: tensiones escalares y público-privado en tiempos de pandemia
Una pandemia global con las características generadas por el COVID-19 deja al descubierto las dinámicas socio-territoriales con las que convivimos cotidianamente al tiempo que actualiza y resignifica los debates sobre un futuro distinto. Las articulaciones entre dinámicas globales y lo nacional-local, la existencia de una sociedad de movilidades intensas, diversificadas, de escala planetarias, también activan tensiones de las movilidades de proximidad y a escala metropolitana. Es una foto detenida en un mundo en movimiento.
Desde el balcón
En este texto, la arquitecta no solo reflexiona sobre los problemas de las grandes metrópolis y las preocupaciones que la tomaron por asalto, igual que a sus colegas, porque “la historia nos pasó por encima con una velocidad mayor que la de los cambios tecnológicos”.
Silvestri escribe desde la comodidad/incomodidad que le provoca este encierro en la intimidad de su casa. “En cuarentena, las cosas han adquirido una importancia de la que carecían cuando las usaba distraídamente; se convirtieron en mis amigas. Pero, ¿qué son las cosas?”, se pregunta.
También se interroga por lo impredecible, que para ella no es el virus “sino la mera posibilidad de que volvamos a centrar nuestros esfuerzos comunes en crear un mundo cotidiano en que la amistad entre los seres transcurra con cierto sentido de armonía”.
En un estado de alerta pero de extrema consciencia, nos habla de sus privilegios: tener balcón, poder pasear por la terraza y entrar en contacto con el verde, al menos, de sus plantas.
Urbanistas y planificadores responden ante esta crisis
La comisión de Arquitectura del CPAU organizó el ciclo Hablemos de Arquitectura en tiempos de COVID-19. Compartimos algunas reflexiones del ciclo dedicado a Ciudades.
Las voces del Observatorio
Las voces del Observatorio reúne reflexiones breves de todos los especialistas que han colaborado en estos 10 años del OM-CPAU. En ellas, se reconocen ejes temáticos representativos de los problemas y desafíos de nuestra área metropolitana. Con el deseo de contribuir a entrelazar las preocupaciones que convergen en lo metropolitano, comenzamos el año mirando estas frases con el desafío de seguir ahondando en los debates planteados: la fragmentación del territorio y las desigualdades socioeconómicas, la planificación y la gestión -o la falta de ellas-, las consideraciones de escala local y de la metropolitana, así como la temporalidad de los procesos.
La tierra pública urbana, reserva estratégica - Nota sobre el mapa de subastas del CPAU
“Las políticas de tierras de otras grandes ciudades incluyen ocasionalmente ventas de bienes (con procesos que en general dejan otras aperturas programáticas y proporciones de vivienda social, espacio público o equipamiento comunitario, además de reinversión en ferrocarriles cuando se trata de tierras que le pertenecen), pero también de adquisición como reserva estratégica para las intervenciones urbanas.”